SUN TZU el estratega obligado

Sun Tzu fue un militar, estratega y filósofo Chino a quien sus victorias en el campo de batalla le inspiraron a escribir El arte de la guerra;  hoy 2.000 años después, sus enseñanzas militares se siguen aplicando al campo estratégico de los negocios, la política y el marketing.

El Arte de la Guerra consta de 13 capítulos que versa sobre la guerra y las estrategias para enfrentarla de forma victoriosa.

1. Aproximación a la guerra:
Explora los cinco factores fundamentales de la guerra:
La doctrina: Es la que conlleva a la armonía del pueblo con su gobernante.
El tiempo: El ying y el yang, la noche y el día, el frío y el calor, el cambio de estaciones.
El terreno: Distancia, indica si el campo de batalla es ancho o angosto y a las posibilidades de supervivencia.
El mando: Debe tener como cualidad sabiduría, sinceridad, coraje y disciplina.
La disciplina: Organización del ejército, provisión de material al ejército.

y los siete elementos que determinan los resultados de los enfrentamientos militares:
¿Qué dirigente es más sabio y capaz?.
¿Qué comandante posee el mayor rendimiento?.
¿Qué ejercito obtiene ventaja de la naturaleza y terreno?.
¿En que ejercito se observa una mejor disciplina ?.
¿Qué tropas son mas fuertes?.
¿Qué ejercito tiene oficiales y tropas mejor entrenada?.
¿Qué ejercito demuestra recompensa y castigos de forma mas justa?.

Pensando, evaluando y comparando estos puntos, un comandante puede calcular sus posibilidades de victoria. La desviación habitual de estos cálculos asegurará el fallo por una acción incorrecta. El texto subraya que la guerra es un asunto muy grave para el Estado y que no debe comenzar sin la debida consideración.

2. La dirección de la guerra: explica cómo entender la economía de la guerra y cómo para alcanzar el éxito se necesitan ganar compromisos relevantes rápidamente. Esta sección advierte que el éxito de las campañas militares requiere limitar el costo de la competencia y los conflictos.

3. La estrategia ofensiva: define la fuente de la fuerza como la unidad, no el tamaño, y discute los cinco factores que se necesitan para tener éxito en cualquier contienda. En orden de importancia, estos factores críticos son: ataque, estrategia, alianzas, ejército y ciudades.

4. Disposiciones: trata sobre la trascendencia en la defensa de las posiciones existentes hasta que un comandante sea capaz de avanzar desde esas posiciones con seguridad. Enseña a los comandantes la importancia de reconocer las oportunidades estratégicas y de no crear oportunidades para el enemigo.

5. Energía: explica el uso de la creatividad y el tiempo en la construcción del impulso de un ejército.

6. Puntos débiles y puntos fuertes: profundiza en cómo las oportunidades de un ejército provienen de las aperturas en el entorno causadas por la relativa debilidad del enemigo y cómo responder a los cambios en el fluido campo de batalla sobre un área determinada.

7. Maniobra: detalla los peligros del conflicto directo y cómo ganar esos enfrentamientos cuando el comandante se ve forzado a hacerlos.

8. Las nueve variables: se centra en la necesidad de flexibilidad en las respuestas de un ejército y explica cómo responder con éxito a las circunstancias cambiantes.

9. Marchas: describe las diferentes situaciones en las que se encuentra un ejército a medida que atraviesa nuevos territorios enemigos, y cómo responder a estas situaciones. Gran parte de esta sección se centra en la evaluación de las intenciones de los demás.
La posición: Si se quiere observar al enemigo usa las montañas  a favor, combatir estando cuesta abajo y nunca cuesta arriba, no situarse en rio abajo, no caminar contra la corriente ni contra el viento, apreciar la luz y nunca la oscuridad.
Terreno: Los terrenos bajos son húmedos y produce enfermedad, cuando llueva y la corriente traiga consigo la espuma en los ríos, para cruzarlo espera a que escampe. Evita terreno pantanoso y con quebradas.
Solubilidad: Cuando no hay enfermedad las tropas son invencibles.
Ventajas: Aprovecharse de posibles pistas y del terreno
Naturaleza: Si se mueven los arboles es que se encuentra cerca el enemigo, si los pájaros alzan vuelo hay emboscada. Si se eleva columnas de polvo hay soldados andando a pie.
Batalla: Cuando el enemigo se encuentra cerca y en calma significa que esta fuerte si esta lejos y provoca hostilidades significa ansiedad, coloca trampas y guíalos según te favorezca. Si el enemigo actúa aisladamente significa que  carece de estrategia.

10. El terreno: examina las tres áreas generales de resistencia (distancia, peligros y barreras) y los seis tipos de posiciones del suelo que surgen de ellas. Cada una de estas seis posiciones de campo ofrece ciertas ventajas y desventajas.
-No calibrar el número de fuerzas.
-La ausencia de reconocimiento y castigo.
-La insuficiencia de entrenamiento.
-La pasión irracional.
-Ineficacia de la ley de orden.
-Fallos al seleccionar soldados.

11. Las nueve clases de terreno: describe las nueve situaciones (o etapas) comunes en una campaña, desde la dispersión hasta la muerte, y el enfoque específico que necesitará un comandante para navegar con éxito por ellas.

Terreno dispersión: Terreno amplio donde luchan entre si ambos bandos.
Terreno ligero: Terreno donde los soldados penetran a poca profundidad con posibilidad de retirada rápida.
Terreno clave: Consiste en el orden de llegada de cada bando.
Terreno de comunicación: Terreno de fácil acceder.
Terreno de intersección: Divididos por otros terreno.
Terreno difícil: Difícil de penetrar.
Terreno desfavorable: Con accidente geográficos.
Terreno cercado: Suelen ser estrechos para la movilización.
Terreno mortal: Donde no hay opción sino de solo luchar.

12. Ataque de fuego: explica el uso general de las armas y el uso específico del medio ambiente como arma. En esta sección se examinan los cinco objetivos de los ataques, los cinco tipos de ataques contra el medio ambiente y las respuestas adecuadas a esos ataques.
-Quemar a las personas.
-Quemar los suministro.
-Quemar el equipo.
-Quemar los almacenes.
-Quemar las armas.

13. Sobre el uso de espías: se centra en la importancia de desarrollar buenas fuentes de información, y especifica los cinco tipos de fuentes de inteligencia y la mejor manera de gestionar cada una de ellas.
Nativo: Se contrata entre los habitantes de la localidad.
Interno: Se contrata entre los funcionarios enemigos.
Doble agente: Se contrata entre los espías enemigos.
Liquidable: Transmite falsos datos a los enemigos.
Flotante: Traen informe.

Las siguientes premisas son un resumen de lo más destacado del libro, adáptelas a su campaña política, le serán de gran utilidad.
-El buen líder cree en sí mismo, predica con el ejemplo, no con la fuerza.

-Debe estar preparado para las fortalezas y debilidades de su enemigo. Si él presenta una fuerza superior, evádalo. Si su oponente es temperamental, irrítelo. Finge ser débil para que su arrogancia pueda crecer. Si ve las cosas sencillas, dele tregua. Si se une a otras fuerzas, sepárelas.

-Los guerreros victoriosos ganan primero y luego van a la guerra, mientras que aquellos derrotados, primero van y luego tratan de ganar.

-Para conocer a tu enemigo, convertirte en él.

-Mantén a los amigos cerca y a los enemigos aún más.

-La mejor espada hundida en agua salada, con el tiempo se oxida.

-Involucre a las personas con aquello que anhelan.

-Si conoce al enemigo y se conoce a sí mismo, no necesita temer el resultado de cien batallas. Si se conoce pero no al enemigo, por cada victoria también sufrirá una derrota. Si no conoce al enemigo ni a sí mismo, sucumbirá en cada batalla.

-Ganará quien sabe cuándo luchar y cuándo no hacerlo. Ganará quien sepa manejar tanto a fuerzas superiores como inferiores. Ganará aquél cuyo ejército esté animado con la misma fuerza en todas sus filas. Ganará quien tenga paciencia para agarrar al enemigo desprevenido. Ganará quien tenga la capacidad militar y no sea interferido por el soberano.

-Hay que buscar la sutileza hasta en lo más firme. Hay que ser extremadamente misterioso, incluso en el silencio. Así podrá ser el director de la suerte del rival.

-Estrategia sin táctica es el más lento camino a la victoria. La táctica sin estrategia es el ruido antes de la derrota.

-Cuando el enemigo este relajado, haz que se mueva. Cuando esté lleno, mátelo de hambre. Cuando se sienta establecido, haz que pierda sus tierras.

-Las oportunidades se multiplican a medida que parecen perdidas.

-Muévase veloz como el viento y silencioso como éste. Ataque como el fuego y sea prudente como la montaña.

-Deje que sus planes sean oscuros e impenetrables como la noche y cuando se mueva, caiga como un rayo.

-Toda guerra se basa en el engaño. Por lo tanto, cuando sea capaz de atacar, hay que parecer incapaz de hacerlo. Al utilizar nuestras fuerzas, hay que parecer inactivos; cuando estemos cerca, debemos hacer creer que estamos lejos; cuando lejos, debemos hacerle creer que estamos cerca.

-Trate a sus hombres como si fueran tus hijos amados y ellos le seguirán hasta el valle más profundo.

-Construya a su oponente un puente de oro cuando sea la hora de su retirada.

Deja una respuesta