Sedes de gobierno de Centro América y el Caribe
Un portal cuya principal fuente y tema es la política, no podía ser ajeno a los centros de poder y gobierno de los países americanos, les compartimos un listado con las sedes de gobierno de las Américas, sus construcciones, su ubicación y algunos datos relevantes sobre las mismas.
Sede del Gobierno: es el edificio, complejo de edificios o la ciudad desde la cual un gobierno ejerce su autoridad administrativa.
El gobierno nacional está usualmente localizado en la capital de la nación; en la mayoría de países, la capitales y la sede del gobierno se encuentran en la misma y aunque en América se cumple en casi en su totalidad, existen sus excepciones como son los casos de:
Bolivia, cuya capital constitucional es Sucre y el gobierno despacha desde La Paz.
En el mundo están:
Holanda, con Ámsterdam como ciudad capital, y la sede del gobierno se encuentra en la Haya.
Costa de Marfil: capital Yamusukro y las oficinas del gobierno están en Abiyán.
*clic en las imágenes para georreferenciarlas. (ubicación)
Centro América y el Caribe
Antigua y Barbuda
Government House o Casa de Gobierno: está ubicada en Saint John’s, capital del país. Fue construido en el estilo colonial del siglo XVII con amplios jardines y arquitectura georgiana. Es un monumento histórico pero no está abierto al público.
Bahamas
Residencia oficial del Gobernador General: es sede del gobierno. Está ubicada en la capital Nasaú. Desde 1806, se utilizaba para albergar al representante de la Reina en las islas.
Su arquitectura georgiana colonial con más de dos siglos de historia, marca la etapa colonial del archipiélago. Su pintura es color coral, asemejándose a la tonalidad de las conchas marinas famosas en la región.
En su exterior se encuentra una estatua de Cristóbal Colón, la cual fue traída de Inglaterra en 1830.
El segundo sábado de cada mes se puede ingresar y observar la ceremonia del cambio de guardia.
El último viernes de cada mes se reserva un té por la tarde en la residencia. Se trata de un evento abierto al público, donde la anfitriona es la esposa del general gobernador.
Barbados
Casa de Gobierno: es la residencia oficial y oficina del gobernador general . Fue construido en la época colonial. En sus inicios fue una vez una plantación de Quaker, hasta que el gobierno imperial lo adquirió.
Belice
Casa Belice: es la residencia oficial del primer ministro, construida en 1981, es la sede oficial del gobierno desde 1984.
Cabe acotar que Belice cambio su capital Ciudad de Belice, por la destrucción de esta en 1961, tras el paso del huracán Hattie; es como nace el proyecto de fundar Belmopan, una ciudad al interior del país y capital de Belice desde 1970.
Costa Rica
Casa Presidencial de Costa Rica: se encuentra ubicada en el distrito de Zapote, en el cantón de San José. Dentro de sus instalaciones, se encuentran los despachos del Presidente de la República, las Vicepresidencias y la Primera Dama, los ministerios de la Presidencia, Comunicación y el Ministerio de Coordinación con el Sector Privado.
La obra fue diseñada por el arquitecto mexicano Pedro Ramírez Vásquez. Originalmente, el edificio iba a ser sede de la empresa FERTICA, sin embargo, el gobierno mexicano compró la propiedad y se la donó al gobierno costarricense durante la administración del expresidente Rodrigo Carazo Odio (1978-1982), desde entonces, ha sido la sede del gobierno.
Cuba
Palacio de la Revolución: diseñado por el arquitecto Pérez Benoita en 1943, su construcción comenzó una década después bajo el mando de Max Borges, finalizando en 1957. Luego, tras el mandato de Fulgencio Batista se le agregó al edificio el proyecto de la plaza cívica, hoy Plaza de la Revolución José Martí.
Entre 1964 y 1965 el arquitecto Antonio Quintana Simonetti realizó transformaciones en el edificio para adaptarlo al actual Palacio de la Revolución.
En 1965 el gobierno revolucionario liderado por Fidel Castro y Osvaldo Dorticós Torrado ordenó trasladar la sede del gobierno y del estado que anteriormente radicaba en el Palacio Presidencial (actual Museo de la Revolución).
El edificio está dividido en tres partes, en la primera radican las oficinas del Consejo de Ministros, en la segunda la sede del Consejo de Estado y de las oficinas del Presidente y del Primer Vicepresidente del Estado cubano y en el tercero el Comité Central del Partido Comunista Cubano.
Dominica
Casa del Estado: ubicada la capital Roseau, es la residencia oficial del Presidente. Anteriormente se utilizaba como residencia oficial de los gobernadores coloniales de Dominica.
La residencia de los gobernadores británicos de la isla, y durante un tiempo los franceses, ubican la construcción en la década de 1790 con varias plantas y una avenida de árboles en los terrenos. Los jardines han sufrido constantemente el paso los huracanes.
El Salvador
Casa Presidencial de El Salvador: es la sede principal del Presidente de la República. Se encuentra ubicada en la ciudad capital de El Salvador en las instalaciones del antiguo Country Club, que posteriormente albergó al Ministerio de Relaciones Exteriores. No es utilizada como residencia del presidente y su familia.
El inmueble fue construido por el ingeniero civil y arquitecto Daniel C. Domínguez, inaugurado el 4 de julio de 1926 como El Salvador Country Club, funcionaba como un centro social para la clase pudiente del país. Para el año 1953 pasó a manos del Estado, ya que la asociación privada que lo administraba dejó expirar el contrato. Tras ser sometido a remodelaciones, albergó al Ministerio de Relaciones Exteriores hasta el 2001. Ese año el país sufrió el azote de dos terremotos que acabaron dañando la antigua Casa Presidencial del Barrio San Jacinto, por lo que el presidente Francisco Flores decidió su traslado a este edificio.
Es de diseño Neoclásico y se encuentra construida con cemento armado; destacan cuatro estatuas de mármol de estilo clásico, las cuales fueron importadas desde Italia el año 1900.
Granada
Centro de Gobierno: Desde el 2017 la isla estrena complejo de edificios del parlamento, corte suprema y sede del gobierno, es una imponente construcción de estilo moderno, que contrasta con el estilo colonial de la isla, la nueva sede se dio por la destrucción del antiguo edificio el famoso York House, destruido por el huracán Iván en el 2014.
La construcción del nuevo edificio fue un esfuerzo mancomunado de asociación multilateral, con el apoyo de Emiratos Árabes Unidos, México y Australia.
Guatemala
Casa crema: residencia oficial del Presidente de la República, de la Primera Dama de Guatemala y su familia, la cual los alberga durante los cuatro años de gobierno del mandatario Data del año 1933, cuenta con columnas de estilo Art Deco, y con distintas secciones, el primer nivel está conformado por 7 salones y el patio central, en el segundo hay terrazas diseñadas como almacenes y una garita de vigilancia.
Su nombre deriva de su color y tonalidades.
Haití
Palacio Presidencial de Haití: O también llamada Palacio Nacional de Haití, era un edificio público localizado en la capital haitiana. Fue la residencia de varios presidentes haitianos hasta el 12 de enero de 2010, cuando el terremoto que azotó la capital haitiana lo destruyó completamente. En septiembre de 2012 comenzaron las tareas de demolición del devastado palacio y las obras de reconstrucción. Se provee que el palacio conserve su fachada anterior, se utilizarán técnicas de construcción antisísmicas y modernas, se espera esté listo en el 2022.
El Palacio Nacional Haitiano ha tenido un sino trágico, desde su construcción en la década de 1830, su diseño era arquitectura del Renacimiento francés al estilo de Francia y sus territorios coloniales durante el siglo XIX, incluyendo el Ayuntamiento de Puerto Príncipe. Contaba con tres niveles; el pabellón de entrada presentaba un frontón pórtico con cuatro columnas jónicas. El techo tenía tres cúpulas, así como algunas buhardillas, y todo el edificio resaltaba por su color blanco. Fue incendiado 1869 durante una rebelión; se reconstruyo y una vez más; fue destruido en 1912 en una explosión, se reconstruyo en 1918, hasta su destrucción total en el 2010 durante un terremoto.
Honduras
Palacio José Cecilio del Valle: es un edificio que comenzó a construirse en 1988 y fue diseñado por Jorge Luciano Durón Bustillo, quien centró la obra en la cultura e historia de Honduras. La edificación resalta las raíces del pueblo maya.
El Despacho Presidencial establece una conexión con los orígenes mayas de Honduras, de ahí su forma de letra «Q» que viene del «Altar Q» en Copán.
Desde 1998 este edificio aloja a los presidentes de la nación.
Su nombre es un homenaje a José Cecilio del Valle, filósofo, político, abogado y periodista hondureño a quién se le atribuye la redacción del Acta de Independencia de Centro América.
Jamaica
Jamaica House: es la sede del primer ministro.
El 10 de febrero de 1963, la Cámara aprobó una resolución para la construcción de una residencia para el Primer Ministro de Jamaica y sede de gobierno.
La construcción se completó a fines de 1963. La casa consta de un edificio principal de dos pisos y piscina. El edificio principal tiene un pórtico frontal sobresaliente, con columnas de mármol verde grisáceo. La casa está dividida en dos alas paralelas con un puente de conexión en el primer piso.
Nicaragua
Casa de los Pueblos o Casa Naranja: también es conocida como «Casa Mamón», fue la residencia y sede de la presidencia de Nicaragua entre 1999 y 2007. Se encuentra ubicada en el centro histórico de Managua. Desde el ascenso a la presidencia de Daniel Ortega, funciona como sede del Gobierno y es utilizada, por lo general, para ceremonias importantes o visitas de Estado.
Ortega despacha desde su propia casa, adujo razones de economía para no utilizar la residencia presidencial, la cual a hoy es un museo y academia de arte.
La construcción de esta casa del año 1998, y fue el gobierno de Taiwan quien donó el 70% del costo total de la misma.
Panamá
Palacio de Las Garzas: el edificio original data de 1673, sin embargo ha sufrido varias transformaciones desde entonces. En 1922, se restaura, conservando la arquitectura colonial y el arte almudéjar, también se construye un segundo piso que incluye un patio andaluz y un tercer piso que alberga la residencia presidencial.
República Dominicana
Palacio Nacional: es la residencia del Presidente y sede del Poder Ejecutivo domincano.
En el año 1939 se elaboraron los planos de esta edificación, pero solo hasta el año 1944 con motivo del primer centenario de la Independencia Nacional es que se inicia la construcción de la obra. Es una de las obras arquitectónicas más emblemáticas de República Dominicana. Se encuentra en Santo Domingo. Su construcción consta de varios estilos: victoriano, neoclásico, renacentista italiano, barroco grecorromano y el galo Luis XVI.
San Vicente y las Granadinas
Casa de Gobierno: fue construida en 1886 es la residencia oficial del Gobernador General y sede del parlamento, está situada en Old Montrose, en las afueras de la ciudad capital, Kingstown; El edificio es de carácter histórico, su aspecto señorial de la época colonial de las mayoría de islas del caribe, está construido en piedra, los muros son de piedras pequeñas e irregulares, cuñas de piedra de forma ordenada en las esquinas y «alrededores» de las ventanas, tiene un techo a dos aguas tripartito. Las paredes del piso inferior son de mampostería de escombros y el piso superior de madera. La entrada al piso superior es a través de la escalera de mampostería externa, cuenta con dos salas en el piso superior para las sesiones de la Asamblea del Consejo, con dos salas de comité debajo, donde se celebran los tribunales y la justicia. Aquí también están los funcionarios públicos del Registrador y el Marshall.
Hace unos años, se pintó de en tonos de crema pálida y blanca, dándole contraste con el gris, color que se conserva en la actualidad.
Trinidad y Tobago
President’s House o Casa Presidencial: es la residencia oficial del Presidente de la isla, se encuentra en la ciudad capital Puerto España, en la isla de Trinidad, fue reconstruida en 1876, su fachada de piedra caliza azul, el techo está cubierto con pizarra galesa del tipo Dutchess. El edificio contiene columnas victorianas y barandas con portales con arcos de estilo Victorianos italiano y las logias.
La casa fue utilizada como la residencia del Gobernador desde abril de 1876 hasta 1958, cuando las islas de Trinidad y Tobago se convirtieron en república en 1976, se designó el nombre «The President’s House» y se convirtió en la residencia del Presidente de la República de Trinidad y Tobago.
Sedes de gobierno de Norte América
Sedes de gobierno de América del sur
Pingback: Sedes de gobierno de América del sur — Quién es Quién en el Oriente Antioqueño
Pingback: Runrún político Nº 73, abril 16 de 2020 — Quién es Quién en el Oriente Antioqueño
Pingback: Sedes de gobierno de Norte América — Quién es Quién en el Oriente Antioqueño
Pingback: Sedes de gobierno de América 1 — Quién es Quién en el Oriente Antioqueño