Léxico del Paro Nacional

Por estos días del paro nacional 2021, el léxico de las protestas ha estado en la agenda nacional y en las redes sociales; una serie de términos que se escuchan a diario y que quizás muchos no conozcan, medios nacionales han abordado este vocabulario, pero desde una clara tendencia oficialista y de manera soterrada satanizando las protestas, les dejamos el enlace de estos términos que publico el periódico EL Tiempo. (ver artículo) 

En este espacio trataremos de abordar los otros términos que son comunes entre los marchantes y durante las protestas, las cuales claramente ningún medio nacional tocó.

Terminología del paro nacional 2021

Armas de fogueo o detonadoras: réplicas de alta calidad de armas de fuego, las cuales no sirven con munición real o de fuego ya que no permiten el disparo de cartuchos con proyectil. Suelen estar realizadas en polímero y/o metal y dan un gran realismo en sus acabados.
Han estado en manos de civiles, algunos las llaman las mentirosas.

Aturdidora: apocopé de granada aturdidora, la cual es un arma no letal, similar en muchos aspectos a una granada de mano. Es utilizada por el ESMAD para dispersar manifestaciones.

Camarada: hace referencia a la (s) persona (s) con las que se marcha, se comparten experiencias, ideas, líneas de pensamiento etc. Es similar el significado a compañero o compa.

Cerdo: término despectivo para referirse a la autoridad, ya sea Policía o ESMAD. Desde el 2018 se utiliza para mencionar al presidente Iván Duque.

Compa: ver camarada.

ESMAD: Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía.
Creado en 1999 bajo el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002) y más adelante formalizado en el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010), el objetivo del ESMAD es controlar los disturbios, las multitudes, los bloqueos y hacer acompañamientos a desalojos de espacios públicos o privados, en lugares donde haya una «eventual materialización de hechos terroristas y delincuenciales» y restablecer el orden.

Ha sido duramente cuestionado en Colombia por sus abusos de fuerza y por ser los responsables de varias muertes de manifestantes.

Facho: palabra utilizada en Colombia pare referirse a las personas simpatizantes con las políticas de las líneas de derecha y en la actual coyuntura (2021) los gobiernistas.

Falso Positivo: término con que se conocen en Colombia los asesinatos de civiles no beligerantes a manos de fuerzas militares, haciéndolos pasar como bajas en combate en el marco del Conflicto armado interno de Colombia.

Infiltrado: marchante con claras intenciones de desestabilizar la protesta pacífica. Ya son varias las evidencias, muchas en video que las marchas en Colombia han sido saboteadas por organismos del estado.

Lacrimógenos apocopé de gases lacrimógenos. Arma no letal prohibida por la convención de ginebra bajo la Convención de Armas Químicas, sin embargo es una herramienta utilizada por el ESMAD para dispersar multitudes, se apegan a que no es usado como un  arma, sino como un agente de control.

Leche: alimento que es utilizado para neutralizar el efecto de los gases lacrimógenos. Es el más conocido y popular, pero existen otras fórmulas para contrarrestar sus efectos como son los antiácidos a base de hidróxido de magnesio e hidróxido de aluminio y el bicarbonato de sodio mezclado con agua.

Líneas del paro:
Primera Línea:
compuesta por guardia comunitaria, indígena, madres entre otros; procuran por cuidado y protección de los jóvenes. En muchos casos llevan escudos los cuales tienen un significado simbólico, solo como última medida es para la protección contra el ESMAD.
Segunda línea: complemento de la primera, personas mayores, jóvenes y menores sin ninguna protección.
Tercera línea: tema logístico. Hidratación, alimento entre otros.
Cuarta línea: atención médica humanitaria y derechos humanos. Integrada por representantes de ONG, abogados y expertos en temas jurídicos, derecho internacional, entre otros.

Mamerto: término con el que se asocia en Colombia a los simpatizantes con las políticas de las líneas de izquierda.

Personas de bien: término acuñado durante las protestas en Cali para referirse a civiles armados, por lo general en camionetas 4 x4 que han sembrado el terror en las calles en varias ocasiones y de acuerdo como ha quedado registrado en video, en complicidad de organismos del estado

Persona no encontrada: eufemismo utilizado por el ministro de Justicia Wilson Ruiz para referirse a los desaparecidos durante las protestas del 2021

Pinta: palabra utilizada para referirse al grafiti con cargado mensaje político o de protesta.

Tombo: término despectivo para referirse a un policía.
Viene del lunfardo argentino, a finales del siglo 19, los policías de Buenos Aires, copiaron el modelo de uniforme de los policías londinenses, que era un saco con muchos botones, y de allí pasó a decirse a los policías Botones o Botón en singular, por esa costumbre de la jerga, de voltear la palabra para disfrazarla, quedó Tombo, que es botón al revés, pero se escribe Tombo con M, por las reglas del idioma español – en el tango Sangre Maleva, hacen referencia a la palabra Botones, cuando llega la policía.

Deja una respuesta