Entonces, ¿quién ganó?
Por Germán Zapata Vergara
Administrador público
Especialista en Gerencia de proyectos
@GERMANZAPATAV1
gzdistribuciones@gmail.com
La consulta anticorrupción recién realizada, anuncia en pre conteo no haber pasado el umbral por escasos votos, sin embargo deja como claros ganadores a quienes salieron a votar.
En las pasadas elecciones a presidencia de la republica tanto en primera como en segunda vuelta, algunos alcaldes de diferentes municipios, decidieron garantizar transporte gratis para sus pobladores, hice seguimiento a algunos de ellos y en esta oportunidad no había esa garantía, tampoco se veía el mercadeo politiquero y mucho menos las prebendas como tamales, pasteles y muchas más cosas que abundan en otras elecciones.
Es que son precisamente esas prácticas las que debemos acabar, muchos decidieron no salir a votar por que no simpatizan con los promotores, no les pagaron el voto o no creen en los procesos democráticos de nuestro país.
Preguntarle al país si quieren que sus políticos sean corruptos, o no; causa gracia, lo normal es que no queremos corruptos, sin embargo, a simple vista sin pasar el umbral, podríamos decir que Colombia quiere la corrupción, pero no; el resultado finalmente da ganador a quienes salieron a votar; cerca de 12 millones de Colombianos sin ningún tipo de prebenda, y movidos por un sentimiento, dijeron lo que piensan con respecto a siete preguntas consignadas en la consulta.
Pasa a segundo plano quienes como partidos políticos o actores políticos, apoyaron la consulta, lo valido es cuantos Colombianos quieren un cambio, y eso quedó demostrado cuando sin mucho ruido al final del domingo 26 de agosto, faltó escasos votos para que la consulta pasara. Los ciudadanos se expresaron sin importar quien convoca; sin odios; la simple pregunta contra la corrupción es un motivo de movilización como expresión popular.
Los promotores de la consulta, son claros ganadores; aunque no tiene consecuencias jurídicas, si es un hecho político que deja claros mensajes a la clase politiquera y corrupta. Nuestras leyes contemplan sanciones a quienes afectan nuestros derechos, y a los corruptos, pero son precisamente los corruptos los que desvían investigaciones, desinforman al ciudadano y buscan beneficios con leyes hechas para ellos mismos y garantías para evadir la justicia, además de repartirse los dineros delos más pobres.
Caída la Tarde, hablaba con un historiador amigo que entusiasmado y a la vez pensativo me decía: “Todo el aparato político, económico y religioso (si no son el mismo) ponen un Presidente con 10 millones de votos. Una consulta con todo el aparato político, económico y religioso (si no son el mismo) en contra, saca 11 millones de votos. Creo que la ciudadanía independiente de este país algo comienza a expresar…”.
La consulta la votaron varios sectores; derecha izquierda e independientes, sin embargo, no deja de causarme profunda tristeza algunas publicaciones con expresiones irrespetuosas, discriminatorias y de odio a favor o en contra de la consulta o de los promotores, también como algunas personas sin capacidad de autoría; no escriben lo que piensan y solo reenvían lo que les llega sin importar el respeto a los demás, la desinformación y la generación de odio, lo que demuestra la carencia de cultura y el mal ejercicio de un buen ciudadano que no aporta a la transformación de nuestra sociedad
El presidente Duque tiene un gran reto; gobernar para la mayoría, los resultados son el surgimiento de un frente ciudadano; más de 11.6 millones de colombianos rechazan la corrupción y piden a gritos ser parte de una Colombia libre de mermelada, clientelismo, coimas y serruchos. Es el momento que el gobierno muestre si realmente hay intención de un pacto por Colombia, es generar confianza; sin esconderse en la hipocresía de la tradicional forma de hacer política, propia de demagogos que engañan al pueblo y sin que demuestren división donde no la hay e interés de unir donde no lo tienen.
Aunque el país y los ciudadanos no han sido suficientemente generosos en la lucha en contra de la corrupción, los más de 1.122, municipios registrados por el DANE tienen en las elecciones del 2019 la verdadera consulta anticorrupción; no eligiendo a quienes representan ese cáncer que quiere hacer metástasis en todos los sectores de nuestra sociedad.
Lo que podemos decir los colombianos al cierre de esta consulta es que ganó todo aquel que decidió salir a votar, más aún los miles de ciudadanos que estrenaron su cédula votando con tal fin. Pero sobre todo que en términos de futbol; el partido de vuelta contra la corrupción está en las elecciones locales del 2019.