De lo jurídico y lo político de la consulta anticorrupción


Por: Juan Carlos Ospina

Muchas son las posiciones que encontramos en relación con la consulta popular anticorrupción, a desarrollarse el próximo 26 de agosto. Lo cierto es que un mecanismo como la consulta que busca que a través de la democracia participativa se envié una exigencia y un mensaje a las tres ramas del poder público, también ha generado debates tanto en el campo jurídico como en el político.

En el primero, es decir en el jurídico, existen posiciones que aseguran que la consulta popular no es el mecanismo idóneo para reformar la constitución, situación que para algunos constitucionalistas conllevaría a que puntos como el de los salarios y los límites para ser elegido en una corporación pública por más de tres periodos, no pasen la revisión constitucional a la que debe ser sometida la consulta popular posterior a la votación. Por lo demás al tratarse de modificar leyes se considera que la consulta popular no tendrá dificultades en los demás puntos, obviamente si se cumple con el umbral y demás condiciones requeridas para que la consulta cumpla sus fines.

En el segundo campo es donde viene el debate político, que ha sido el que más ha golpeado la democracia y sin lugar a duda a la sociedad colombiana, por lo menos desde la expedición de la constitución de 1991, con ella creímos haber superado la polarización que generó el bipartidismo liberal y conservador, antes de dar paso a el pluralismo que predica nuestra actual carta magna. Pero por lo visto en las últimas campañas políticas, parece ser que hemos vuelto a tan oscuros días; con la polarización han obtenido  importantes réditos electorales los que se han encargado precisamente de generar la división entre colombianos, la consulta popular hoy es víctima de este fenómeno debido a que consideran algunos detractores de hoy, que hasta hace unos meses la respaldaron en el senado, que ésta hace parte de la campaña de algunos sectores con miras a las elecciones locales, puntualmente de la principal promotora CLAUDIA LÓPEZ, que aspiraría a la alcaldía de Bogotá

ADENDA. Indistintamente del sector político al que pertenezca es importante salir y manifestar en las urnas nuestra indignación con un cáncer que se come 50 billones de pesos anuales del presupuesto de todos, es hora de que el mensaje llegue a los corruptos a través de un mecanismo de participación ciudadana.

Deja una respuesta