Alejandro Gaviria Uribe
Perfil del exministro Alejandro Gaviria Uribe.
Nacido en Santiago de Chile en 1966, sus padres regresaron al país en 1968.
Estudios:
Ingeniero Civil, Escuela de Ingeniería de Antioquia.
Magister en Economía, Universidad de los Andes.
Doctor en Economía, Universidad de California.
Experiencia profesional:
Trabajó como ingeniero en Suramericana de Seguros de allí una terminada su maestría ingresó a la Federación Nacional de Cafeteros y posteriormente a DNP.
De esta dependencia partió a los Estados Unidos a realizar su doctora en Economía, una vez termina trabajó para el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) como investigador y para el Banco Mundial como consultor.
En el año 2000 regresó al país e ingresa a Fedesarrollo como investigador, en el 2001 es nombrado subdirector de esta entidad.
En 2002, regresó a DNP Departamento de Planeación Nacional, como Subdirector.
En 2004 es nombrado decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes.
En agosto de 2012 es nombrado Ministro de Salud, bajo el gobierno de Juan Manuel Santos, estuvo allí hasta el fin del segundo mandato de Santos, 7 de agosto del 2018. .
En el 2019 fue elegido de la Universidad de los Andes, cargo que ostenta a la fecha.
Ha sido consejero editorial del periódico El Espectador, donde también es columnista. .
Fue el director del Centro de Desarrollo Sostenible para América Latina, con sede en la Universidad de Los Andes.
Reconocimientos:
Medalla Juan Luis Londoño de la Cuesta 2005, Banco de la República.
Tuvo el honor de inaugurar este reconocimiento del Banco de la República en su primera versión, este premio se entrega cada dos años al colombiano (o grupo de colombianos) menores de 40 años que merezca reconocimiento especial por abrir una agenda de investigación o de acción del Estado, ya que haya tenido un efecto positivo importante sobre el bienestar social de los colombianos. Además de la medalla honorífica, el ganador recibe un apoyo monetario para realizar una investigación en alguna de sus áreas de especialización
En 2009 recibió el Premio de Periodismo Simón Bolívar al Mejor Artículo de Opinión.
En 2010, el periódico Portafolio lo premió como el mejor profesor de economía y administración del país.
En 2018, recibió la Orden de Boyacá, máxima condecoración que el gobierno colombiano concede a sus ciudadanos destacados por los servicios prestados al país.
Ministerio de Salud
Gestión:
Mejoramiento de la sostenibilidad financiera del sistema de salud mediante la regulación de las compras de medicamentos y nuevas tecnologías, para ello creó el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS) organizando compras centralizadas e implementando la regulación de precios para ciertos medicamentos.
Avances en las políticas para la defensa de la interrupción voluntaria del embarazo, derechos reproductivos de la mujer y el derecho a morir dignamente.
Como ministro se destacó por el esfuerzo pedagógico por explicar cada una de las medidas adoptadas desde el ministerio a través de las TIC y mediante conferencias, entrevistas en televisión o en los ensayos publicados en sus libros. En esta pedagogía además de las explicaciones como ministro y los fundamentos técnicos de las mismas realizaba reflexiones sobre los valores que se encontraban detrás de ellas, siendo especialmente importante la lucha contra la desigualdad en el acceso a la salud, la cual sintetizó en una frase » Yo creo que educar es un parte importante de gobernar».
Libros:
-Alguien tiene que llevar la contraria: sobre la fracasomanía y otros ensayos
-Siquiera tenemos las palabras
-Hoy es siempre todavía
-Otro Fin del mundo es posible
Sus reflexiones y otros temas, así como sus redes sociales los pueden encontrar en su página web:
www.agaviria.co