Agricultura 4.0, se los están comiendo de cuento
Por estos días se ha venido embaucando a los alcaldes y campesinos de Antioquia con el cuento chimbo de la agricultura 4.0, llamada también la tercera revolución verde o agricultura inteligente; una forma de producción que involucra las llamadas TIC (tecnologías de la información y comunicación) para optimizar los recursos y arrojar grandes ganancias, obvio, para los productores corporativos y de las naciones del primer mundo; si bien no discutimos que se trata de la agricultura del futuro y que pueda ser una forma de garantizar la soberanía alimentaria de la humanidad, pero en nuestro país estamos a años luz de llegar a este punto.
Qué es la agricultura 4.0
Nuestros campesinos necesitan primero cubrir sus necesidades básicas y una vez estas estén satisfechas podemos hablar de agricultura inteligente, la cual requiere del llamado internet de las cosas, pero llegar casi a imponerla por un cálculo político como está ocurriendo en el departamento de Antioquia no es la forma.

En este departamento un funcionario quién cayó en paracaídas en el gabinete departamental está presionando para que alcaldes le jueguen a esta revolución verde, para así poder crecer en votación para el 2023, más que por una verdadera funcionalidad, los mandatarios locales lo saben, pero en frente al secretario, no se lo dicen.
El candidato a la gobernación del partido ASI Rodolfo Correa, después de hablar pestes de quien ganó la contienda (Aníbal Gaviria), hoy gracias a esas cosas de la política es el secretario de agricultura departamental, el señor Correa, más camaleónico en su discurso que estos animalitos y de quien se nota que no ha regado una mata en su vida, está dotando a los campesinos con Tablets para que se embarquen en estas técnicas de producción, campesinos que como mencionamos anteriormente no tienen servicio de luz, no tienen servicio de internet o para realizar una llamada de celular deben “subir al filo o punto más alto de la finca o de la vereda” para buscar la anhelada conexión, pues estos servicios no están tan democratizados como se cree y no todo funciona como en las ciudades.

Si el funcionario sale al campo y va a la fuente primaria, lo que piden nuestros campesinos es vías para sacar su producción artesanal, esa que a punta del famoso “tire y jale” o azadón ha roto la tierra por años y muy seguro seguirá vigente en nuestra quebrada geografía antioqueña por muchos años más.
Nuestros campesinos prefieren un Gambia (que va a saber nuestro secretario que es eso) a una Tablet, donde les puede servir más una manguera o un bulto de gallinaza que un cable USB para conectar la tablet a otro dispositivo, esos hombres a quienes ignoramos, pero les debemos que haya alimentos en nuestras mesas, esos hombres y mujeres que no estuvieron en cuarentena, porque el agro no puede parar, a ellos a quienes en cada elección presidencial se les promete una reforma agraria, los están enredado con la agricultura 4.0 desde un escritorio de la Alpujarra.

Y para que no crean que este texto es amañando o no tiene estudios que lo soporten, les compartimos el libro “La Insostenible agricultura 4.0″, o para quienes lo prefieran en video, les dejamos esta presentación del libro.
Pingback: Runrún Político Nº 130, julio 23 de 2021 — Quién es Quién en el Oriente Antioqueño
Pingback: Runrún Político N° 109, 18 de febrero de 2021 — Quién es Quién en el Oriente Antioqueño